El 24 de octubre de 1947 se
inician los estudios universitarios de periodismo
Hace 67 años los periodistas
iniciaron el camino de la profesionalización
Eduardo Orozco
A petición de la Asociación
Venezolana de Periodistas (AVP) reunida en su I Convención del 20 de agosto de 1946,
la Junta de Gobierno decretó ese mismo año la creación de la Escuela de
Periodismo que inició sus actividades en la Universidad Central de Venezuela el
24 de octubre de 1947 bajo la dirección de el antropólogo Miguel Acosta
Saignes.
La ceiba de la esquina de San
Francisco fue testigo mudo del acto de apertura de los estudios universitario
para periodistas activos que, a los dos años, produjo la memorable promoción
“Leoncio Martínez”.
En 1952, la Escuela es adscrita,
como una sección, a la Facultad de Humanidades de la UCV, pero la universidad
es clausurada por la dictadura militar de Pérez Jiménez y no es hasta 1958, con
la reapertura, que recupera su categoría de Escuela de Periodismo bajo la
dirección del profesor Héctor Mujica.
La Escuela se transforma en
Escuela de Comunicación Social en febrero de 1970, a consecuencia del proceso
de “renovación” y la licenciatura se logra después de 5 años de estudios.
Ha sido una constante evolución
que se ha replicado en nuevas escuelas universitarias de Comunicación Social
que hoy suman unas 20 diseminadas por todo el país.
Vocación universitaria
Debemos destacar este hecho
mencionado arriba que representa la vocación profesional del periodista desde
sus primeros pasos en el oficio. Más allá del repetido debate sobre la
pertinencia de los estudios de periodismo, es evidente que el gremio
organizado, desde el primer momento, sintió la necesidad de formación académica
y ha sido una constante en la historia de su evolución profesional.
El ejercicio del periodismo y la
comunicación social en Venezuela se han desarrollado en una estrecha
vinculación con las reivindicaciones de los gremios organizados, primero como
Asociación Venezolana de Periodistas, desde 1941, y luego como Colegio Nacional
de Periodistas (CNP) desde 1972 cuando es creado por la Ley de Ejercicio del
Periodismo. La AVP desaparece y renace como Colegio reivindicando el título
universitario como requisito para ejercer profesionalmente.
Amenazas a los derechos
democráticos, a la libertad de expresión y al derecho a la información,
amenazas a la propia existencia del gremio organizado, campañas contra el
título universitario, política gubernamental de censura y de promoción de la
autocensura, son situaciones que han tenido que enfrentar los periodistas a lo
largo de 73 años (desde 1941). Sin embargo, en todo momento, el gremio, los
estudiantes y las escuelas han compartido la misma trinchera en defensa de la
dignidad y el derecho a definir su propio camino.
Este es el camino construido por
los periodistas venezolanos: con un gremio organizado, con estudios
universitarios y con una Ley de Ejercicio. Hoy estamos viviendo días terribles
que amenazan estas conquistas para establecer un régimen hegemónico,
autoritario y anacrónico. De nuevo las circunstancias exigen a estos actores
fortalecer sus vínculos y sus fuerzas para seguir avanzando en medio de los
retos de la tecnología y los cambios culturales y derrotar a quienes manosean
el proyecto de la división, la descalificación, la destrucción del CNP y el
desconocimiento a la profesionalización.