Alerta IPYS Venezuela
Propietario de Globovisión anunció que televisora será vendida luego de
elecciones presidenciales
El 11 de
marzo de 2013, Guillermo Zuloaga, uno de los mayores accionistas de
Globovisión, planta televisiva privada que opera en Caracas, Distrito Capital,
anunció que el canal tiene “una oferta formal de compra”, lo cual implica la
venta a un nuevo accionista. Admitió que por razones políticas, económicas y
jurídicas que hacen económicamente insostenible, se estaría haciendo la
negociación del canal, que según informó, se concretará después del 14 de
abril, luego de las elecciones presidenciales, que se realizarán tras el
fallecimiento del Presidente Hugo Chávez.
En una
carta enviada a los trabajadores del canal, Guillermo Zuloaga afirmó que se vio
obligado a aceptar la propuesta de compra que le presentó Juan Domingo Cordero,
inversionista y representante de negocios del sector bancario privado del país.
Justificó
esta acción al señalar: “Somos inviable económicamente, porque nuestros
ingresos ya no cubren nuestras necesidades de caja. Ni siquiera podemos subir
los sueldos lo suficiente para compensar la inflación y mucho menos para
compensar la devaluación. Somos inviables políticamente, porque estamos
en un país totalmente polarizado y del lado contrario de un gobierno
todopoderoso que quiere vernos fracasar. Somos inviables jurídicamente porque
tenemos una concesión que termina y no hay actitud de renovárnosla” (http://globovision.com/articulo/globovision-informara-este-lunes-sobre-versiones-de-supuesta-venta-del-canal)
Zuloaga,
también, señaló que por las discordancias y las amenazas emitidas desde el
gobierno nacional él coloca en duda que la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones (Conatel) -organismo encargado de regular el espectro
radioeléctrico del país y ente adscrito a la Vicepresidencia de la República-
renueve la concesión al canal que le permite operar en señal abierta Caracas y
otros estados de la región central del país, luego del vencimiento de la misma,
que será en el año 2015.
Zuloaga
afirmó, además: “estamos acosados por las instituciones del Estado, apoyadas en
un TSJ (Tribunal Supremo de Justicia, máximo órganos poder judicial) cómplice
que las ayuda y colabora en todo aquello que nos pueda perjudicar”.
Intereses
político-partidistas
A la par,
Guillermo Zuloaga admitió que la conducción de esta empresa televisiva se
inclinó hacia el sector político opositor, en el proceso de elecciones
presidenciales del 8 de octubre de 2012, en las que resultó electo el
Presidente Hugo Chávez: “tomé la decisión de hacer todo lo que estuviera en
nuestro poder, a riesgo del capital de los accionistas y conscientes de las
implicaciones que esta actitud podría traer, para lograr que la oposición
ganara las elecciones de octubre. Era la oportunidad, como venezolanos, para
recuperar nuestro país. En Globovisión lo hicimos extraordinariamente
bien y casi lo logramos, pero la oposición perdió”.
La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus artículos 57 y 58
garantiza el derecho a la libertad de expresión y establece que la información
debe ser plural e imparcial.
Cualquier
acción o presión directa o indirecta, auspiciada por actores estatales o por
particulares (gobiernos o empresas privadas), que afecte los principios de
pluralidad e imparcialidad o pretenda silenciar ideas y opiniones son
contrarios a la libertad de expresión y al derecho a la información.
Coyuntura
electoral
El anuncio
de la negociación del canal se realizó 6 días después que ocurriera el
fallecimiento del Presidente Hugo Chávez, y luego de 2 días de que el Consejo
Nacional Electoral (poder electoral) informara que las elecciones
presidenciales se realizarán el 14 de abril de 2013, en las cuales se medirán
por el sector oficialista Nicolás Maduro, quien fue juramentado por el poder
legislativocomo Presidente encargado; Henrique Capriles Randonski, con el
respaldo de las fuerzas opositoras agrupadas en la Mesa de la Unidad
Democrática; y otros 3 candidatos.
A pesar de
que diversos periodistas del canal han manifestado que este medio seguirá
realizando su labor informativa manteniendo una línea crítica que ha caracterizado
a Globovisión, la posibilidad de venta del canal puede generar
incertidumbre sobre el ejercicio independiente y plural de Globovisión -único
canal dedicado, en su mayoría, a contenidos informativos del país- durante los
próximas semanas, las cuales estarán dedicadas a la coyuntura electoral que
vive el país.
Accionistas
Sanciones
y agresiones
IPYS
Venezuela ha registrado 54 alertas en lo que va de 2013. En 14 de casos se han
reportado por incidentes contra Globovisión y sus equipos periodísticos. Esto
representa el 27% de los casos registrados. Es decir, 3 de cada 10 casos
de violaciones a la libertad de expresión, registrados en lo que van de año han
afectado a la televisora o a sus trabajadores.
Globovisión
es un medio que ha mantenido una línea crítica a la gestión gubernamental en
los últimos 12 años. Esta situación ha llevado a los trabajadores y a la
empresa a enfrentar agresiones, sanciones administrativas, judiciales,
amenazas, y acciones de intimidación, en su mayoría, por parte de
representantes estatales.
Conatel ha
aplicado 8 acciones administrativas contra Globovisión. Uno de ellos implicó una
sanción con el pago de una multa por el 7,5% de sus ingresos brutos de la
empresa, que equivalían a 9.300.000 bolívares fuertes (unos 2.100.000 dólares
al cambio oficial en Venezuela, para el momento). Este procedimiento se ejecutó
el 18 de enero de 2013 y fue consecuencia de su cobertura informativa sobre la
crisis penitenciaria que se presentó en la cárcel El Rodeo, ubicada en las
adyacencias de Caracas, en junio de 2011.
También,
el 09 de enero de 2013, por presuntamente incitar al "desconocimiento
de las autoridades legítimamente constituidas", y generar
"zozobra", y "alteraciones del orden público", Conatel
abrió otro procedimiento administrativo sancionatorio a esta planta televisiva
privada. La investigación se realizó por la difusión de 4 micros
audiovisuales referentes al artículo 231 de la Constitución Nacional, y
comparaciones de declaraciones de autoridades del Estado Venezolano.
Conatel
alegó que el canal presentó una errada interpretación del artículo 231 de la
Constitución, el cual se refiere al inicio de un nuevo período constitucional,
así como el procedimiento de juramentación del presidente electo mediante
votaciones populares. Esta situación se enmarcó en el inicio de un nuevo
período presidencial en Venezuela, al resultar reelecto Hugo Chávez, como
primer mandatario nacional en octubre de 2012, y tras su ausencia del
territorio nacional por reposo postoperatorio, autorizado por la Asamblea
Nacional. Hasta la fecha, el ente regulador no había emitido ninguna conclusión
por este caso.
Por otra
parte, este canal no fue incorporado para operar en durante el proceso de
prueba de la Televisión Digital Abierta, proyecto que inició en febrero de 2013
con el impulso del ejecutivo nacional, que pretende migrar a un sistema
digitalizado para optimizar la calidad de la televisión en Venezuela. El medio
rechazó esta situación por considerar que la decisión era discrecional por
parte del gobierno nacional que podría afectar la viabilidad operativa de esta
planta televisiva.
Presiones
IPYS Venezuela
aboga tras esta decisión de los accionistas de Globovisión se mantenga la
estabilidad para sus trabajadores, la independencia y pluralidad de su labor
periodística y en la continuidad de un medio de comunicación abierto a la
denuncia de los problemas de los ciudadanos.
De igual
manera, IPYS Venezuela recuerda que para que exista un pleno ejercicio de la
libertad de expresión es necesario que respeten garantías para que medios de
comunicación y periodistas puedan realizar su trabajo de forma plural,
independiente y sin ningún tipo de riesgo. La libre expresión e información es
necesaria para la consolidación de los principios democráticos, así como para
potenciar la convivencia ciudadana en la sociedad. Estos derechos, además,
deben estar por encima de intereses individuales, políticos y económicos de los
representantes de las empresas mediáticas.
Por otra
parte, la mayor fuente de ingresos publicitarios en Venezuela proviene del
sector estatal. Existe un uso abusivo del poder estatal al aplicar discreciones
para la inversión económica en los medios televisivos, radioeléctricos e
impresos, favoreciendo a los medios públicos y con afinidades con el gobierno
nacional, en sus líneas editoriales.
En este
sentido, las presiones indirectas de tipo económico, como la asignación
discrecional de publicidad oficial, divisas para la compra de insumos o
regulaciones fiscales, para premiar o castigar a los medios de comunicación,
por su orientación informativa, puede afectar el trabajo informativo de un medio
de comunicación, por lo que resulta contraria a la libertad de expresión. Así
lo establece la Declaración de Principios de la Libertad de Expresión, de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, al contemplar: “La utilización del
poder del Estado y los recursos de la hacienda pública; la concesión de
prebendas arancelarias; la asignación arbitraria y discriminatoria de
publicidad oficial y créditos oficiales; el otorgamiento de frecuencias de
radio y televisión, entre otros, con el objetivo de presionar y castigar o
premiar y privilegiar a los comunicadores sociales y a los medios de
comunicación en función de sus líneas informativas, atenta contra la libertad
de expresión y deben estar expresamente prohibidos por la ley. Los medios de
comunicación social tienen derecho a realizar su labor en forma
independiente…”.
Puede revisar las alertas de IPYS
Venezuela en relación a los ataques a la libertad de prensa que han afectado la
labor de Globovisión, en http://ipys.org.ve/alertas.aspx
Etiqueta:
Amenazas de acciones administrativas, amenazas de acciones legales, retiro de
publicidad oficial por razones informativas/ ideológicas, otras funciones
estatales no específicas.
--
Mariengracia Chirinos