¿Qué puedo hacer yo por el
gremio periodístico? Es una pregunta que se hacen muchos colegas al expresar su
preocupación ante el deterioro creciente de las condiciones en que se ejerce el
periodismo en Venezuela.
El panorama es alarmante.
Se ejerce la profesión con
miedo. Se ha instalado la censura sobre la totalidad de los medios de
comunicación en Venezuela. Y la autocensura está presente en la mayoría de los
medios del país.
Ya esta es una realidad que
reclama acciones individuales y colectivas de mucha contundencia. Hasta ahora,
las organizaciones de periodistas y las ONGs, no se han quedado calladas.
Permanentemente se denuncian los abusos cometidos por funcionarios del Estado
contra comunicadores y medios, y se señalan las restricciones de algunos medios
contra el derecho a la libertad de expresión y el derecho a información que
tienen los ciudadanos.
¿Y cómo anda la formación de los
comunicadores?
Esta es otra pregunta que
aparece durante el intercambio de opiniones entre colegas. No sólo se refiere a
la responsabilidad de las escuelas de Comunicación Social. También es una
pregunta que se lanza al CNP por su compromiso por trabajar en la actualización
de conocimientos de sus afiliados.
Se habla mucho de la evolución
cultural y tecnológica de la sociedad y la industria periodística y de los
nuevos retos profesionales planteados. Pero no se han producido las respuestas
oportunas ante los cambios de paradigmas.
La profesión evoluciona hacia el
periodismo digital. La web y las redes sociales imponen otra retórica y exige
nuevas habilidades. El editor de contenidos, el tratamiento de la información
para nuevas plataformas, la aparición del Comunity Manager, son realidades
profesionales que exigen una respuesta urgente.
¿Y las condiciones de trabajo de
nuestros profesionales?
Los dos aspectos anteriores
inciden en las condiciones laborales de los comunicadores. Añada la grave
situación económica provocada por la gestión gubernamental. Los comunicadores
tienen derecho a condiciones profesionales y laborales dignas: mejores
salarios; garantías de respeto a sus derechos legales y constitucionales;
respeto a su formación universitaria y su derecho a a organizarse en un Colegio
(como lo indica la Ley); facilidades para su actualización profesional y para
su seguridad social.
Es hora de que el CNP asuma la
representación laboral de sus 23 mil afiliados. Este es un tema pendiente. Se
puede trabajar con el SNTP para avanzar en este campo. No puede ser que la
mayoría de los periodistas no tengan protección específica de acuerdo a un
Convenio con sus empleadores.
El artículo 369 de la vigente
Ley del Trabajo lo dice: Los colegios profesionales, podrán ejercer las
atribuciones que se reconocen a las organizaciones sindicales de trabajadores y
trabajadoras.
Estos temas, entre otros, han
sido planteados al CNP, y en grupos de trabajo hemos decidido expresar nuestra
preocupación ante la falta de definiciones sobre aspectos muy importantes para
las nuevas generaciones de comunicadores.
Ya existen cuatro grupos de
trabajo y quiero invitar a todos a participar en estas discusiones que nos
permitan concretar acciones. Los temas y sus coordinadores son:
Cerco legal: Silvia Alegrett. Todo el conjunto de leyes,
decretos e instituciones que regulan los derechos de libertad de expresión e
información.
Formación y actualización
profesional: Gloria Cuenca. La formación universitaria. Los cambios tecnológicos y los nuevos
oficios.
Condiciones de trabajo
profesional: Gregorio Salazar. Condiciones laborales de los comunicadores. Convenios profesionales
del CNP.
Fortalecimiento Institucional:
Carlos Julio Rojas
(provisional). Fortalezas y debilidades del CNP. Vigencia de la Ley. Imagen.
Medios de vinculación con seccionales y afiliados.
Y no es todo. Hay otros temas
que surgirán de acuerdo a las propuestas que, seguramente, surgirán en el curso
de este intercambio.
La invitación es para todos. Pueden
contactarnos directamente. Pueden hacer llegar sus comentarios a través de periodistasypunto.vzla@gmail.com
/ Twitter: @PyPVzla / Grupo Facebook https://www.facebook.com/groups/128737093808348/
Eduardo Orozco. Periodista. Coordinador de
Periodistas y Punto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario