El
presidente del Colegio Nacional de Periodistas explica por qué
Fuente
Quinto DIA
Ángel
Oviedo L.
-Tinedo
Guía motiva a los periodistas seguir luchando pese a las presiones. ¿Qué
quieres decirnos tú con eso?
-Creo
que en toda la época, en toda la historia, han habido presiones sobre los
periodistas, sobre los medios y, por supuesto, ahora más, cuando al gobierno le
molesta mucho la verdad y que se escudriñe un poquito esa verdad que se esconde
en la noticia, que se investiguen esos procesos de investigación periodística
que son tan interesantes y que ayudan a que la gente tenga una visión muy clara
de lo que sucede en el país. Evidentemente los gobiernos autocráticos, los
totalitarios, lo primero que atacan es a los comunicadores sociales, los
periodistas, porque parece que les tuvieran un pánico terrible a que el pueblo
se entere de las verdades de lo que sucede en la administración del Estado.
-¿Cuáles
son esas verdades?
-Bueno,
mira, una verdad, por ejemplo, ¿qué es lo que sucede con el problema de la
alimentación en Venezuela? Si a alguien se le ocurre estar en una cola y tratar
de hacer una investigación o una entrevista de cuántas horas está pasando la
gente esperando para ser atendidos, para ver si corre con la suerte de
conseguir los alimentos que está buscando, inmediatamente la policía te detiene
o te considera que estás creando un problema de orden público y entonces, con
esos argumentos, o te quitan la cámara o te presionan, o buscan la manera de
que tú no hagas el trabajo.
-¿Se ha
dado el caso de periodistas que han detenido por estar sacando fotos o estar
reseñando las colas?
-En el
Zulia corretearon a unos periodistas: una jovencita que pasó un twitter, que
copió un evento que sucedió en el Banco Central de Venezuela, cuando un
venezolano llegó allí con una pistola y formó un zafarrancho en el Banco
Central de Venezuela.
-¿Tú
crees que está planteado que haya Revocatorio este año? Chuo jura que sí lo
habrá. ¿Tú qué piensas?
-Hay un
estudio por allí que dice que el Presidente de la República asumió sus
funciones un 19 de abril, de manera que para cumplirse el período de los 4
años, tendría que cumplirse el 19 de abril. De manera que si se convoca en el
año 2017, según esta investigación, pues entonces sería marzo el mes en que se
cumplen los días necesarios para que el Revocatorio se dé. De todas maneras, la
rectora Tibisay Lucena dejó abierta la posibilidad del Revocatorio.
-Lo que
no quiere la oposición es que, si cambia después de enero, quien lo sustituye
es el mismo régimen.
-Hay 11
millones de venezolanos que le dicen que no quiere que continúe el Presidente
de la República en sus funciones. 11 millones de venezolanos que reclaman un
cambio, como ya lo hicieron el 6 de diciembre, demostrando que podía tener
mayoría absoluta la Asamblea Nacional. Y si la Asamblea Nacional tiene mayoría
absoluta, puede tomar las decisiones directamente, de modificación de la
Constitución, de solicitud de renuncia, etc., una serie de hechos jurídicos que
están garantizados en la Constitución. Pero ¿qué pasa si esos 11 millones de
venezolanos dicen que no? ¿Dónde está la fuerza, entonces, que apoya la gestión
de gobierno actual?
-Lo que
decía Henry Ramos era que lo que se estaba preparando –según él—era la
anulación o la declaratoria de nulidad de la MUD, por no ser el partido.
-Yo de
verdad que considero que la Mesa de la Unidad Democrática es la conjunción de
varias organizaciones partidistas que representan a un nutrido número de
venezolanos, donde están las organizaciones como Voluntad Popular, Un Nuevo
Tiempo, Acción Democrática, está Primero Justicia. De manera que querer anular
a la MUD es como si quisieran, por ejemplo, –y ojalá que nunca pase– el ejemplo
de querer anular a la opinión de todos los venezolanos, porque ese es el camino
que espera el venezolano. El venezolano quiere votar y reconoce que los cambios
políticos en Venezuela, gracias a esos 40 años de democracia, y a esa lucha de
esos líderes y esas organizaciones políticas que permitieron al país enrumbarse
en la consulta popular del voto directo, universal y secreto, ha sembrado la
fortaleza de querer resolver los problemas mediante el sufragio.
-¿El
Revocatorio es la solución a esa cantidad de problemas que hay ahorita en
Venezuela?
-No, yo
creo que es un paso adelante para resolver los problemas en Venezuela. Yo soy
de los que piensa que el sistema presidencialista en Venezuela está agotado,
está absolutamente exhausto, ya no da más.
-¿Un
sistema parlamentario?
-Yo
diría que hay que buscarle una fórmula, un Estado plural donde permitas tener
un Presidente que sea un gran canciller, que puedas empoderar a un grupo de
ciudadanos notables, justos y decentes.
-¿Tipo
Primer Ministro y Presidente?
-No,
ahí sería un poder ciudadano y también un Primer Ministro con las dos cámaras,
senadores y diputados con una característica: que las legislaturas de cada
estado sean representados en un gran Parlamento Nacional para que cada estado
proponga cuáles son sus necesidades, cuáles son sus fortalezas y cómo podemos
hacer que el país se descentralice y crezca realmente como tiene que hacerlo.
El país tiene que ir hacia eso, con una elección por la base del Consejo
Nacional Electoral, que sean los electores quienes escojan a los rectores y que
el período de gobierno se reduzca a cuatro años para el primer ministro con una
sola elección y después, jamás vuelve a optar a ser primer ministro o a ser
presidente. Es decir, creo que esa es una salud política que el país está
reclamando. Este es un paso que estamos dando. No podemos seguir con que el
Presidente tiene en sus manos ser el jefe de estado, ser jefe de gobierno,
comandante en jefe de la Fuerza Armada, administrador de la Hacienda Pública,
rector de la política internacional y jefe de los servicios policiales y de
investigación estratégico del país. Son seis responsabilidades de estado sin
controles. Tiene que haber controles para que los poderes vuelvan, digamos, a
su lugar de origen que son los establecidos ya en aquel pensamiento de
Montesquieu.
No hay comentarios:
Publicar un comentario